La elegancia del punk o cómo Guerrilla Translation se reinventó en pos del cooperativismo abierto
De dónde venimos, hacia dónde vamos Si no estás familiarizado con Guerrilla Translation, aquí tienes un breve resumen. Fundado en
De dónde venimos, hacia dónde vamos Si no estás familiarizado con Guerrilla Translation, aquí tienes un breve resumen. Fundado en
Michael Bauwens, Vasilis Kostakis, Stacco Troncoso y Ann Marie Utratel Traducido y editado por Guerrilla Translation El procomún, como idea y como
La importancia de la interpretación, la traducción y la justicia lingüística en la construcción de contrapoder mundial. Construir una resistencia internacional implica converger desde diferentes luchas: para lograr que una voz colectiva se haga oír en el escenario político mundial es necesario atravesar fronteras y culturas y, por consiguiente, coordinar y comunicar en diferentes idiomas.
El cooperativismo de plataforma y el cooperativismo abierto tienen mucho en común. Estos movimientos hermanan la potencia de las redes digitales con la fértil historia del movimiento cooperativo. ¿En qué puntos convergen estos enfoques? ¿Son redundantes, complementarios o se excluyen entre sí? ¿Qué problemas intentan resolver y cuál es el resultado que buscan?
La crisis ecológica del mundo contemporáneo se ha gestado durante cinco siglos de desarrollo capitalista. Los acuerdos que sustentan ese sistema se encuentran sumidos en una crisis sin precedentes.
Aunque son traducciones vulgares de los conceptos andinos suma qamaña y sumaq kawsay, Vivir Bien y Buen Vivir reflejan una cosmovisión indígena de vivir en armonía con la naturaleza y con nosotros mismos. No obstante, la creciente popularidad de estos conceptos ha menoscabado su significado.
¿Qué papel han desempeñado los activistas por la libertad de internet, también llamados tecnólogos o internautas por la libertad, en las luchas continuas por un cambio político progresista en todo el mundo? ¿Cómo puede combinarse la búsqueda de la libertad con la lucha por la justicia social?
En breve: cambiamos la licencia de nuestra traducción del libro Pensar desde los comunes de David Bollier a la Licencia de Producción de Pares, una licencia copyFARleft que permite a cooperativas y colectivos equitativos monetizar obras culturales, pero no a corporaciones.
El redescubrimiento del procomún es el primer capítulo de Pensar desde los comunes, el libro de David Bollier que buscamos traducir, liberar online y publicar en formato físico mediante la red editorial agrupada en la campaña de financiamiento colectivo Think Global, Print Local.
¿Qué pasaría si los usuarios de Facebook fueran los propietarios y gestores de Facebook, o si los conductores de Uber fueran los dueños de Uber? ¿Qué cambiaría y cómo podemos llegar hasta ahí?
Las instituciones son marcadamente incapaces de evidenciar o expresar las necesidades interiores de las personas y sus anhelos, pero creo que los comunes pueden hacerlo y lo hacen. Ahí está la esencia de esa vivacidad a la que me refería. Los comunes contienen una energía y un entusiasmo propios capaces de perpetuarse a sí mismos.
Nuestra versión moderna del capitalismo no es más que un cuento. Y ese cuento ni es el único ni es inherente a nosotros. Un vídeo animado de TheRules.org