La crisis de la representación y la autoliberación
Para superar la crisis de la democracia y reafirmar nuestra autonomía es necesario que primero liberemos nuestro «yo» vacío del sinsentido del consumismo y la conformidad.
Para superar la crisis de la democracia y reafirmar nuestra autonomía es necesario que primero liberemos nuestro «yo» vacío del sinsentido del consumismo y la conformidad.
Filmado a la luz del crepúsculo en la costa norte de Escocia, este cortometraje nos muestra a Charles Eisenstein en un momento de dolor y reflexión. La narrativa familiar del pasado se desmorona mientras que la del futuro aún está por llegar. En esta época de crisis social y ecológica, ¿qué podemos hacer, a título individual, en el espacio que las separa?
«En la era mecánica, la Era Industrial, nos dieron el reloj. ¿Qué hacía? Dividir el día. Podías colocarlo en la torre del centro de tu ciudad y, de repente, en vez de tener a gente trabajando para crear productos, gente que vende lo que hace, que vende el valor que ha creado… la gente empieza a vender su tiempo.» Douglas Rushkoff y el presentismo.
Según la definición oficial, la interseccionalidad es “la idea de que las mujeres sufren múltiples opresiones en diversas formas y grados de intensidad. Los patrones culturales de la opresión no sólo están relacionados entre sí, sino que se encuentran unidos e influenciados por los sistemas intersectoriales de la sociedad. Ejemplos de todo esto incluyen la raza, género, clase, capacidad e identidad étnica”.
En abril del 2012, Michael Stone, maestro budista, activista y yogi, peregrina hasta un Japón devastado por el tsunami y por la catástrofe de Fukushima. Michael habla con residentes de la zona, artistas, activistas e investigadores sobre la vida después de la catástrofe y reflexiona sobre las antiguas tradiciones Zen, sus ciudades y sus templos.
A veces una acción silenciosa y modesta encierra una visión del mundo transformadora, tanto por lo radicalmente distinta como por la coherencia que encierra…una historia que se explica por sí misma, una protesta que se sale de la dinámica de la acción-reacción para adelantarse, para crear realidades distintas.
«En ausencia de certezas o pruebas, ¿cómo podemos derrotar al cinismo (ya sea interior o exterior)? No podemos. Podemos, sin embargo, tratar la herida que genera. El cinismo protege la herida del idealismo frustrado y la esperanza traicionada. Cualquier cosa que vuelva a despertar esa ingenua creencia de que un mundo más bonito es posible genera, junto a un inspirador sentimiento de esperanza, grandes cantidades de miedo, pena y dolor.»
Más allá de su uso lúdico, o la explosión cultural creada en torno a las sustancias psicoactivas en los 60, Dennis McKenna, etno-farmacólogo y autor, plantea los enteógenos como herramientas para aliviar, tratar e incluso curar muchos de los síntomas provocados por vivir en un sistema tan profundamente enfermo, tanto como individuos o como sociedad.