Economía Social

Del decrecimiento a la descolonización

Del decrecimiento a la descolonización

El movimiento de decrecimiento comenzó como una preocupación medioambiental por la disminución del uso de los recursos, se convirtió más adelante en la punta de lanza de los movimientos de emancipación contra el desarrollo, el capitalismo y el crecimiento económico para, finalmente, madurar como un proyecto utópico propio.

La nueva economía  ecológica: superorganismo y sociedad

La nueva economía ecológica: superorganismo y sociedad

En esta entrevista, Lisi Krall nos habla de su estudio interdisciplinario que compara las sociedades humanas con colonias de hormigas, además de explicar cómo la revolución agraria alteró la trayectoria de la raza humana para siempre, encaminándonos a una crisis evolutiva y económica y desvinculando al ser humano de la naturaleza.

Estos 5 movimientos rebeldes quieren cambiar cómo funciona el dinero

Estos 5 movimientos rebeldes quieren cambiar cómo funciona el dinero

Cuando amanece decimos que sale el sol, pero en realidad el sol está siempre en el mismo sitio y el amanecer es una ilusión creada por la rotación de la Tierra. La teoría monetaria moderna plantea que la noción que tenemos del dinero público trae un espejismo parecido: a menudo decimos que un gobierno central “recauda dinero” mediante los impuestos y después lo gasta, pero la realidad es que son las instituciones gubernamentales las que crean el dinero al gastarlo por primera vez y lo retiran de la circulación al exigir el pago de impuestos. Si el gobierno emite el dinero, ¿por qué tiene que pedir que se lo devuelvan?

Una Organización Solidaria

Una Organización Solidaria

¿Cuáles son los elementos fundamentales de los entornos laborales más colaborativos, solidarios y no competitivos? Entornos donde se fomente la admiración y el reconocimiento entre compañeros, entornos donde prestarse gustosamente a dedicar tiempo al bien colectivo en lugar de buscar el propio provecho, espacios donde la “cultura de la organización” y la prestación de cuidados se consideren asuntos prioritarios y de gran importancia.

Del cooperativismo de plataforma al cooperativismo abierto

Del cooperativismo de plataforma al cooperativismo abierto

El cooperativismo de plataforma y el cooperativismo abierto tienen mucho en común. Estos movimientos hermanan la potencia de las redes digitales con la fértil historia del movimiento cooperativo. ¿En qué puntos convergen estos enfoques? ¿Son redundantes, complementarios o se excluyen entre sí? ¿Qué problemas intentan resolver y cuál es el resultado que buscan?

Pensar desde los comunes 1: el redescubrimiento del procomún

Pensar desde los comunes 1: el redescubrimiento del procomún

El redescubrimiento del procomún es el primer capítulo de Pensar desde los comunes, el libro de David Bollier que buscamos traducir, liberar online y publicar en formato físico mediante la red editorial agrupada en la campaña de financiamiento colectivo Think Global, Print Local.