KMO

IFKMO es el presentador y productor del C-Realm Podcast y el autor del libro Conversations on Collapse (Conversaciones sobre el colapso). Vivió durante varios años en el Ecovillage Training Center, en Summertown Tennessee, pero ahora reside en Nueva York. Se describe a sí mismo como “un libertario tecno-utópico en vías de rehabilitación”.

Fue uno de los primeros empleados de Amazon.com y ganó una fortuna en acciones de la empresa. Se lo gastó todo y tuvo que reintroducirse en la precariedad laboral tras haber fulminado toda una década de trayectoria profesional. Se pasó una buena parte de su jubilación anticipada y transitoria estudiando programación neurolingüística, oratoria pública y liderazgo empresarial, mientras trataba de establecerse como escritor y dibujante de cómics online. Fue durante esta época cuando viajó en varias ocasiones a la Amazonia peruana para participar en ceremonias de Ayahuasca.

La ideología libertaria y las fantasías tecno utópicas resultan tremendamente atractivas y justificables cuando vives de un dinero caído del cielo gracias a la venta de acciones, pero pierden su atractivo cuando tienes que volver a reconstruir tu vida desde cero y con la juventud como un mero recuerdo. Los nueve años de trayectoria del C-Realm Podcast representan un retrato involuntario de la evolución personal de KMO y su visión del mundo.

Tan sólo unos meses después de averiguar qué era un podcast, ya estaba creando episodios semanales del C-Realm. Eso fue en el 2006. Desde entonces ha realizado más de 400 entrevistas sobre temas como la agricultura orgánica y la permacultura, el pico del petróleo y el colapso de la civilización industrial o incluso sobre la espiritualidad psicodélica o la reforma de la legislación en torno a los narcóticos.

Tan sólo unos meses después de averiguar qué era un podcast, ya estaba creando episodios semanales del C-Realm. Eso fue en el 2006. Desde entonces ha realizado más de 400 entrevistas sobre temas como la agricultura orgánica y la permacultura, el pico del petróleo y el colapso de la civilización industrial o incluso sobre la espiritualidad psicodélica o la reforma de la legislación en torno a los narcóticos.

Doug Lain, creador de Diet Soap (un fanzine online que, más adelante, se convertiría en el Diet Soap Podcast) escribe: “KMO otrora fue un ganador en el juego capitalista. Tenía sueños de alta tecnología y no le faltaba ambición pero, en algún momento, dejó de participar en el juego y se gastó todo lo que tenía para empezar desde cero con una perspectiva más sencilla. Apartado de las riquezas y desilusionado con las fantasías tecnocráticas del orden hegemónico, se busca las habichuelas en este mundo mientras sigue la pista de otro. Más que nada, KMO es un locutor y entrevistador con un don único para estimular conversaciones complejas, cordiales y sugerentes con autores, artistas, gurús psicodélicos, sociólogos, científicos de la NASA, economistas y más en el C-Realm, su podcast semanal.»

Entre los invitados del C-Realm encontramos nombres como Bill McKibben, Dmitry Orlov, Albert Bates, Thomas Homer-Dixon, Charles A.H. Hall, Albert Bartlett, Richard Heinberg, Ellen Brown, Nicole Foss, Steve Keen, Charles Stross, Nate Hagens, Charles C. Mann, James Howard Kunstler, Derrick Jenson, Lierra Keith, Jeremy Narby, Bruce Damer, Neil Kramer, y Dennis McKenna.

Aparte de sus dos programas principales, los podcasts C-Realm y C-Realm Vault, KMO es copresentador del Z-Realm Podcast con Marty y la Encantadora Olga K. También trabaja mano a mano con Olga en la producción del Psychonautica Podcast, emitido una vez al mes por el Dopefiend.co.uk Podcast Network. KMO también se encargó de varios episodios del ETC Voices Podcast durante su estancia en el Ecovillage Training Center.

Hacia un procomún material

Hacia un procomún material

¿Podemos llevar el modelo de producción P2P al terreno material? ¿Es obligatorio trabajar dentro de esquemas capitalistas para que colaboradores del procomún, activistas y demás puedan subsistir y dedicar su tiempo libre a estas actividades? Michel Bauwens, Dmytri Kleiner y John Restakis se plantean estas preguntas y más, para hallar soluciones basadas en el cooperativismo social, las dinámicas P2P y los sistemas de financiación colectiva.