David de Ugarte

De Ugarte

Bio original en lasindias.com

David de Ugarte. Economista, tecnólogo y emprendedor comprometido con los nuevos modelos de Democracia económica. Fundador y teórico del grupo ciberpunkespañol (1989-2007), fundador de Piensa en red SA (1999-2002) y después de la Sociedad Cooperativa de las Indias Electrónicas (2002) y del Grupo Cooperativo de las Indiasen el que está encargado del desarrollo de nuevos proyectos.

Autor de ficción en extraños formatos, escribió dos novelas por entregas para teléfonos móviles: «Lía: MAD phreaker» (e-moción 2003-2004) y «Días de frontera» (e-moción 2002-2006). Autor de ensayos como «11M: redes para ganar una guerra» (2004) o la «Trilogía de las redes», traducida a media docena de lenguas, con decenas de miles de ejemplares vendidos en papel y cientos de miles de descargas, formada por los ensayos «El poder de las redes», «Filés: De las naciones a las redes» y «Los futuros que vienen».

Su último trabajo, realizado con Natalia Fernández y María Rodríguez se titula «El Modo de producción P2P» e incorpora al análisis del impacto de las redes en las bases tecnosociales de la crisis y la perspectivas abiertas por las nuevas formas de producción industrial distribuidas, basadas en el fabbing, el software libre y las plataformas de desarrollo colaborativas. Su próximo libro, en elaboración, tratará sobre la historia del juego del Go.

Todos estos libros, publicados bajo Dominio Público, están disponibles tanto en papel como en libre descarga en formatos html y epub en la Biblioteca de las Indias, colección que da continuidad al esfuerzo de la que fuera primera colección de ensayo contemporáneo en Dominio Público, la «Colección Planta 29» que dirigió desde su creación en 2007 a su cierre en 2010, probando que la edición en dominio público podía reportar incentivos suficientes tanto a las editoriales como a los autores.

David de Ugarte en primera persona

Nací en 1970 y en 1979 aprendí a programar con una consola Atari de cartuchos, así que supongo que soy uno de los primeros nativos digitales. Desde entonces mi vida ha ido pareja a la evolución de los ordenadores personales y las nuevas posibilidades y libertades que permitían disfrutar a las personas. En 1982 me sumergí del todo en el mundo teki con mi Spectrum, que aún conservo. Aquel cacharrito de 48Kb me metió en el primer mundillo hackermadrileño: revistas, apuntes de ensamblador y procezadores z80 y 8008… En 1987 di el salto a mi primer PC, un Amstrad y en 1989, en el Berlín revolucionario, me conecté por primera vez a Internet. Desde 1994 todos mis trabajos, proyectos y emprendimientos se han basado en Internet.

Mi formación académica es la de un economista y de hecho alguna cosa he escrito sobre la Microeconomía del mercado del Arte, el papel de Lord Keynes en el nacimiento del mercado especulativo de la pintura e incluso algúnlibrito de divulgación sobre Microeconomía para mis alumnos cuando era profesor de Economía de las Organizaciones en la Universidad Carlos III de Madrid.

Profesionalmente alcancé mi madurez dirigiendo proyectos como el Plan Integral de la Creación (1997-8) que por primera vez articuló un debate on y off line sobre el futuro de la cultura entre más de 8000 artistas españoles o asumiendo la dirección de estrategias de Arsys (1999-2000) -la mayor empresa de hosting de Europa.

Mi primer emprendimiento fue «Piensa en Red» (2000) -la primera empresa europea desarrolladora de software para PDA’s, que además generó filiales que todavía continúan como «Piensa Solutions» y marcó hitos como haber desarrollado el primer moblog del mundo, instalado la primera red wifi en España o los primeros servicios i-mode fuera de Japón.

Hoy soy socio de la Sociedad Cooperativa de las Indias Electrónicas, un grupo de cooperativas en cuya fundación participé en 2002 junto a Juan Urrutia y Natalia Fernández, mis principales compañeros de aventuras intelectuales durante estos años en los que hemos intentado dar materialidad a las posibilidades del analisis de redes sociales.

Las Indias y su biblioteca, que dirige María, son mi lugar en el mundo, mi modo de vida y mi estado de ánimo. El sitio donde siempre quise estar, donde siempre se puede hacer algo diferente, donde pensar con mis iguales innovaciones y emprendimientos.

Gracias a eso, las Indias tal vez te suene por haber sido la primera en intentar la autoreplicación de una impresora 3D (2008), por haber creado Ciberia y feevy -un proyecto nacido en los comentarios de esta bitácora en 2005-, por haber publicado en e-moción las primeras novelas para móviles en Europa (2003) o porque fue la primera empresa del mundo que tuvo blog (2002). Y fue en este blog también donde publiqué capitulo a capítulo, en tiempo real, lo que sería después mi primer libro en papel, «11M: Redes para ganar una guerra», que fue también, que yo sepa, el primer libro en dar el salto desde un blog al papel.

De noviembre de 2007 a primavera del 2010 dirigí además la Colección Planta29 una iniciativa de Ediciones del Cobre, la Sociedad de las Indias Electrónicas y BBVA que publicó diez ensayos con enfoques y autores innovadores que desde nuestro ámbito ligüístico abordan, muchas veces con años de adelanto respecto a las referencias anglosajonas, los nuevos conceptos sobre los que en nuestro espacio cultural comenzaba a articularse la comprensión de la sociedad red. Todos los libros de aquella colección se publicaron, por expresa voluntad de sus autores y editores, bajo las mismas condiciones de protección de la propiedad intelectual que el tradicional Dominio Público. En esta colección publiqué tres libros: «El poder de las redes», «De las naciones a las redes» y «Filés: Democracia económica en el siglo de las redes». Estos dos últimose se fundirían en posteriores ediciones en «Filés: de las naciones a las redes».

En octubre de 2010, tras esta aventura editorial, pasé a publicar mis nuevos libros en la Colección Biblioteca de las Indias. Publiqué entonces, junto con Natalia Fernández, «La Clave es pública». Como todos los de la colección está en dominio público y puedes leerlo en la web o descargarlo para tu libro electrónico en formato epub.

El grueso y la evolución de mi trabajo hasta 2010 se resume en la «Trilogía de las redes» que incluye «El poder de las redes», «Filés: de las naciones a las redes» y «Los futuros que vienen».

Mi último ensayo, escrito y publicado en varios idiomas en 2012 lo escribí junto con Natalia Fernández y María Rodríguez. Se llama «El Modo de producción P2P» y representa un salto adelante, impelido por la crisis y las tecnologías industriales libres, en las ideas que fuimos enhebrando durante la última década. Posiblemente aparezca en papel durante 2014.

Enlaces

El futuro ahora

El futuro ahora

En esta entrevista, Neal Gorenflo, editor de la revista Shareable, John Robb de Global Guerrillas y Michel Bauwens de la Fundación P2P charlan con David de Ugarte, uno de los pioneros de la escena ciberpunk española, sobre las Indias, una cooperativa de trabajadores transnacional que sintetiza diversas corrientes culturales y teóricas, incluyendo el ciberpunk, el anarquismo, la cultura de redes y el cooperativismo.