Todos los posts de guerrillatranslation

El principio de autoridad

El principio de autoridad

«Es esencial comprender que la clase gobernante no tiene el mismo afecto por las fronteras que la gente de a pie de calle. La cultivación obsesiva del nacionalismo de masas es una estratagema para dividir y conquistar. Mientras tanto, las élites expresan su solidaridad mediante su clase. Son transnacionales. Y nosotros también tenemos que serlo.»

El futuro ahora

El futuro ahora

En esta entrevista, Neal Gorenflo, editor de la revista Shareable, John Robb de Global Guerrillas y Michel Bauwens de la Fundación P2P charlan con David de Ugarte, uno de los pioneros de la escena ciberpunk española, sobre las Indias, una cooperativa de trabajadores transnacional que sintetiza diversas corrientes culturales y teóricas, incluyendo el ciberpunk, el anarquismo, la cultura de redes y el cooperativismo.

El activismo profesional como impedimento a la liberación

El activismo profesional como impedimento a la liberación

«En esta época de crisis climática y colapso económico, de los resquicios de la supremacía blanca y el patriarcado, la lucha tiene tanto que ver con la resistencia como con los programas de supervivencia comunitaria, tanto con desmantelar la industria de los combustibles fósiles, como con la descolonización de nuestras propias mentes.»

Hacia un procomún material

Hacia un procomún material

¿Podemos llevar el modelo de producción P2P al terreno material? ¿Es obligatorio trabajar dentro de esquemas capitalistas para que colaboradores del procomún, activistas y demás puedan subsistir y dedicar su tiempo libre a estas actividades? Michel Bauwens, Dmytri Kleiner y John Restakis se plantean estas preguntas y más, para hallar soluciones basadas en el cooperativismo social, las dinámicas P2P y los sistemas de financiación colectiva.

Las raíces internacionales del 99%

Las raíces internacionales del 99%

«No me parece del todo casual que el grupo que más se preocupó de la inclusividad del movimiento, y más se esforzó por ella, haya sido excluído, en efecto, de los principales relatos sobre los orígenes de Occupy. ¿Por qué es así? En primer lugar, el 15-M fue más drástico que otros movimientos de 2011 en su creencia en un movimiento sin líderes hasta el nivel orgánico…»